jueves, 3 de julio de 2025

¡Sorpresa! Unboxing gourmet de Nutanix & Lenovo

El otro día tuve la oportunidad de participar en una sesión técnica de Nutanix y Lenovo. Ya sabéis que Nutanix es una solución de software, y aunque originalmente estuvo más ligada a Supermicro, lo cierto es que son agnósticos de hardware, y haciendo un esfuerzo notable en compatibilizar sus productos con todas las opciones de hardware posibles.

Nada que añadir del evento, un webinar sólido y bien presentado sobre la base de Nutanix. Para los que todavía a estas alturas no conozcan el producto, ya tardáis en asistir a uno de sus webinars, o haceros un test drive para conocer la solución.

Lo que no me esperaba es el detalle para los asistentes. Es bastante habitual que en los webinars de todas las empresas haya un Kahoot, o alguna cosa por el estilo al final, que rompe un poco la seriedad del momento y lo desencorseta un poco de la estructura habitual. Pero lo que no me esperaba era un mini encuesta con "sorpresa" final.

Parece frágil, pero no estoy seguro, quizá no lo han etiquetado suficiente...

Sinceramente, tenia este detalle olvidado, un poco como esos sorteos de papeletas de colegio, que compras a los niños, y a saber donde acaba luego la participación. Pero esta vez, apenas 5 minutos de finalizar mis tareas laborales, llaman al telefonillo (bendito teletrabajo). Un mensajero con una caja bastante voluminosa a mi nombre, que no entra en el "Citibox".  Hago memoria, miro en pedidos de las distintas tiendas online, a ver si ya estoy comprando en sueños, pero parece estar todo en orden, no era nada que hubiera comprado.

Vamos con el "unboxing", y ahí queda todo mucho mas claro:

¡Sorpresa! Ese fantástico webinar sí que tenia algo más que ofrecer. Muy bien protegido dentro de la caja, y con papel burbuja como para estar una tarde entera reventando burbujitas, el equipo de Nutanix y Lenovo envía una cesta gourmet muy bien presentada.

Vamos a ver mejor lo que nos ha llegado... Tenemos 3 paquetes de paleta de cebo de campo ibérica, un paquete de chorizo de bellota ibérico, un queso de oveja semicurado, un par de paquetitos de picos de pan para acompañar, y fuet espetec y por supuesto, un vino para maridar todo esto.

Siempre he dicho que no hay otra empresa como Nutanix montando fiestones  eventos, pero desde luego, detalles como estos te alegran el día. Cuando no había necesidad de hacerlo, cuando el webinar en sí ya valía cada segundo de tu tiempo para informarte de todo lo que su tecnología ofrece, llega ese "algo mas", ese famoso "one more thing" estilo Jobs, que si no es con alguna novedad en su producto, es con gestos como este.

Nutanix Iberia, ¡soy vuestro fan!


martes, 17 de junio de 2025

¡Llega VCF 9! ¿Qué nos trae de nuevo?

VMware Cloud Foundation (VCF) continúa evolucionando, y la versión 9.0 llega para redefinir el panorama de la nube privada. Este lanzamiento se centra en proporcionar una plataforma de confianza, optimizada para todas las aplicaciones, desde las tradicionales hasta las más modernas, incluyendo cargas de trabajo de IA. Con VCF 9.0, no solo estamos hablando de mejoras incrementales, sino de una transformación que busca impulsar resultados de negocio tangibles y significativos.
Pero, ¿Qué novedades clave trae VCF 9.0 para tu infraestructura? Pues una barbaridad, así que vayamos por partes...

1. Redefiniendo la Infraestructura Moderna con Rendimiento Superior

VCF 9.0 introduce innovaciones en el core de la plataforma que se traducen directamente en un rendimiento mejorado y una reducción significativa del Costo Total de Propiedad (TCO):


  • Tiering de Memoria Avanzado con NVMe: Esta característica optimiza la ubicación de las cargas de trabajo en diferentes niveles de memoria, permitiendo asignar niveles de menor costo a tareas menos críticas. El resultado es una reducción del TCO de memoria y servidor de hasta un 38%
  • vSAN ESA con Deduplicación Global: La Express Storage Architecture (ESA) de vSAN, introducida en vSAN 8, está optimizada para dispositivos NVMe de alto rendimiento, utilizando un modelo de "una sola capa" de unidades independientes. Con VCF 9.0, la deduplicación global en vSAN ESA maximiza la eficiencia del almacenamiento y promete reducir el TCO del almacenamiento en un 34% (requiere solicitud de cotización o RPQ). Además, vSAN ESA mejora la eficiencia de la CPU por E/S procesada y permite una codificación de borrado eficiente en todas las circunstancias, ofreciendo resiliencia superior y snapshots escalables nativas. Las operaciones de compresión, cifrado y suma de comprobación de datos se realizan una sola vez en el momento de la ingesta. También, es compatible con cargas de trabajo nativas de la nube a través de Cloud Native Storage (CNS) y habilita la desagregación del almacenamiento.
  • Ruta de Datos Mejorada de NSX: Esta mejora proporciona un rendimiento de conmutación hasta 3 veces más rápido, lo que se traduce en una menor latencia y carga de CPU para las cargas de trabajo de red intensiva
  • Optimización de vMotion para IA: Permite migrar cargas de trabajo de inteligencia artificial con un impacto de rendimiento insignificante y un tiempo de inactividad de aproximadamente el 1%
  • Recuperación Nativa Eficiente: Ofrece protección de datos de vSAN a vSAN con instantáneas profundas.
  • Computación Confidencial: Habilita cargas de trabajo seguras con capacidades de computación confidencial

2. Una Experiencia de Nube Unificada y Simplificada

VMware Cloud Foundation 9.0 pone un fuerte énfasis en la simplicidad operativa y una experiencia de consumo de la nube más intuitiva.


  • Instalador de VMware Cloud Foundation: Simplifica enormemente el proceso de construcción y despliegue de una nube privada. Elimina la necesidad de instalaciones individuales de componentes y asegura el uso de una topología validada, proporcionando una experiencia rediseñada para la instalación y migración.
  • Consola de Operaciones de VCF: Esta consola centraliza la configuración y la gobernanza, ofreciendo seguridad proactiva, diagnósticos mejorados y gestión del ciclo de vida. Facilita la configuración y las operaciones diarias. El SDDC Manager proporciona una visión integral de la infraestructura física y virtual, con acceso centralizado para gestionar recursos. Incluye un panel de bienvenida que guía a los administradores a través de tareas de configuración sugeridas y ofrece tutoriales prácticos.
  • Gestión de Costos, Repercusión de Cargos y Demostración de Costos: Permite una visibilidad clara del uso de los recursos y los costos asociados, establece políticas para el cumplimiento del presupuesto y permite la asignación precisa de costos a los departamentos.
  • Consumo Simplificado de Redes en la Nube y VPC: Brinda acceso bajo demanda a los recursos de infraestructura, simplifica la entrega para los usuarios finales y permite políticas personalizables para la gobernanza y el control, permitiendo conectar, separar, asegurar y proteger cargas de trabajo fácilmente.
  • Catálogo de Autoservicio, IaC (Infrastructure as Code) y Gestión de Clústeres VKS: Facilita el aprovisionamiento automatizado de servicios, agiliza los despliegues y simplifica la gestión del ciclo de vida de la infraestructura de la nube.

3. Seguridad y Resiliencia Reforzadas

La seguridad es primordial, y VCF 9.0 fortalece las capacidades de protección en todos los niveles:


  • Panel de Operaciones de Seguridad: Ofrece una vista unificada para monitorear la postura de seguridad, rastrear CVEs (Vulnerabilidades y Exposiciones Comunes) y acelerar la respuesta a problemas de cumplimiento.
  • Cumplimiento y Monitoreo de la Configuración: Detecta automáticamente las desviaciones de las políticas de seguridad y operativas, simplifica las auditorías y ayuda a prevenir configuraciones erróneas.
  • Gestión de Identidades y Certificados: VCF 9.0 mejora la gestión de certificados, permitiendo la integración con autoridades de certificación como Microsoft CA o OpenSSL, además de soportar certificados de terceros. El SDDC Manager notifica sobre la expiración de certificados y contraseñas. También gestiona la rotación y actualización manual de contraseñas para cuentas de servicio, de consola y de administrador de SSO, e incluso permite remediar contraseñas expiradas.
  • Actualizaciones en Servicio Crítico de ESXi y Actualizaciones Flexibles y Asíncronas: Estas características minimizan el tiempo de inactividad y garantizan la continuidad de las operaciones para cargas de trabajo críticas.

4. Preparación para VCF 9.0: Lo que Necesitas Saber

Para aquellos que planean una actualización o una nueva implementación, el documento de briefing incluye una lista de verificación importante:


  • Rutas de Actualización: Si actualmente utilizas VCF 3.x o 4.x, necesitarás una actualización. Las instalaciones de VCF 5.x permiten una actualización en el mismo lugar (in-place).
  • Compatibilidad de Componentes: Los entornos con vSphere 8.x y NSX 4.x están listos para VCF 9.0. Aquellos con versiones anteriores de vSphere (<8) o NSX (<4) requerirán precauciones especiales para la actualización en el mismo lugar.
  • Hardware: Los procesadores Intel Skylake, Broadwell y Kabylake ya no son compatibles, ya que fueron marcados como obsoletos en versiones anteriores.
  • Soluciones de Terceros: VMware no ha realizado cambios en la API, por lo que la compatibilidad con soluciones de terceros dependerá de la calificación de cada proveedor.
  • Soporte Específico: El soporte para Dell VxRail y PowerFlex está en desarrollo o requiere una Solicitud de Propuesta (RPQ). vVOL sigue siendo compatible, pero será declarado obsoleto.
  • vCloud Director: No es compatible con la actualización directa a VCF 9.0.
  • Cumplimiento: VCF 9.0 soporta STIG (excluyendo vRO/vRNI) y FIPS (habilitado por defecto).

En resumen, VMware Cloud Foundation 9.0 se posiciona como una plataforma robusta y adaptable, diseñada para modernizar la infraestructura de la nube privada, optimizar las operaciones y garantizar una seguridad y resiliencia de primer nivel. Es una apuesta clara por la eficiencia, la automatización y la preparación para las cargas de trabajo del futuro.
Pero no solo eso: ha redondeado el producto existente simplificando la instalación y facilitando la actualización del entorno.
¡Anímate a explorar todo lo que VCF 9.0 tiene para ofrecer y lleva tu nube privada al siguiente nivel!

PD: Os dejo AQUI el link al articulo oficial de presentacion. Aviso que es un ladrillo...

lunes, 16 de junio de 2025

Elementos de software necesarios para la instalación de un cluster Nutanix con Foundation

Instalar un clúster Nutanix en entornos bare-metal puede resultar complejo si no se dispone de un método ágil para preparar los nodos. La Foundation VM te permite hacerlo usando solo un portátil (en Windows, Linux o macOS con Oracle VirtualBox/VMware Workstation), sin necesidad de red local compleja. Además, puedes llevarla contigo para realizar instalaciones en distintos lugares con facilidad. Aunque más fácil todavía es utilizar Fountation Portable en Windows o MacOs, donde directamente no utilizas siquiera una VM, sino que lanzas la app que trae preinstalada la Foundation VM. Ya hablé de esto en un post anterior, y recomiendo este método.

Una vez elegida la herramienta con la que realizaremos el despliegue, deberemos preparar los archivos de instalación. Para ello, hay 3 archivos fundamentales a actualizar:

AOS

Que en el Field Installation Guide aparece como "nutanix_installer_package-version#.tar.gz", pero que en la web de descargas aparece como AOS Upgrade / Installer, de manera que te puedes volver un poco loco buscando el archivo.


Este archivo luego irá copiado a la carpeta /home/nutanix/foundation/nos. Pongamos que tienes Portable foundation: en ese caso, va a C:\Program Files (x86)\Nutanix\Portable Foundation\nos

ISO a utilizar. 

SI vas a utilizar de hipervisor un ESXi, va a /home/nutanix/ESXi/. Si es AVH, a /home/nutanix/KVM/. Si por el contrario utilizas Portable Foundation, va a C:\Program Files (x86)\Nutanix\Portable Foundation\isos\hypervisor\kvm

Whitelist

Revisa el archivo Whitelist, para asegurarte de que está actualizado, y las isos que vas a utilizar cumplen con la version adecuada. El archivo iso_whitelist.json puedes encontrarlo en la zona de descarga de Foundation, mencionado en letra bien pequeñita, no sea que lo encuentres fácilmente, al comienzo de todo:



El archivo iso_whitelist lo puedes localizar, en Portable, en "C:\Program Files (x86)\Nutanix\Portable Foundation\config". Para las Foundation VM, ya buscas el equivalente.
Con estos 3 archivos, las versiones revisadas, y todo en su sitio, estás listo para el despliegue.

Un último apunte... revisa, relee, apréndetelo de memoria...el Field Installation Guide, que puedes encontrar en My.Nutanix / Support & Insights / Software Documentation / Foundation /Field installation Guide

viernes, 13 de junio de 2025

Credenciales por defecto de Nutanix

En todas las instalaciones me pasa lo mismo, que menos el pass de las IPMI, que está clarete dónde se encuentra (aunque es lo primero que debamos cambiar según tenemos el sistema montado), con el resto de pass, las pequeñas variantes hacen que acabes probando los accesos 5 veces por aplicación, cada vez que lo intentas. Así que aquí dejo mi chuletilla de Usuario, Pass, y aplicación de acceso. He de decir que no es contenido original, lo he sacado de masteringnutanix.com y modificado a mi gusto, de manera que si ves que falta algo, pásate por ahí, lo mismo he omitido hardware que yo normalmente no utilizo, pero tú si.


Credenciales por defecto del software de Nutanix

Software/Management ToolTargetUsernamePassword
vSphere Web ClientESXi hostrootnutanix/4u
vSphere client (Windows)ESXi hostrootnutanix/4u
Nutanix Prism ElementNutanix Controller VMadminNutanix/4u
Nutanix Prism CentralNutanix P Controller VMadminNutanix/4u
Remote desktop/ConsoleWindows Hyper-V HostAdministratornutanix/4u
SSH client or consoleESXI hostrootnutanix/4u
SSH client or consoleAcropolis Hypervisor(AHV)rootnutanix/4u
SSH clientNutanix Controller VMadminnutanix/4u
SSH clientNutanix Controller VMnutanixnutanix/4u
SQL Server Mobility Service VMSQL VMnutanixnutanix/4u
SSH client or consoleAcropolis OpenStack Services VMrootadmin
SSH client or consoleNutanix ERAeraNutanix.1
Console/GUINutanix ERAeraNutanix.1
SSH client or consoleXplorer VMnutanxnutanix/4u
SSH client or consoleNutanix Moveadminnutanix/4u


Credenciales por defecto de los Nutanix NX Series.

Software/Management ToolTargetUsernamePassword
SSH client or consoleIPMIADMINPassword is Node serial Number
SSH client or consoleNutanix Controller VMnutanixnutanix/4u
SSH client or consoleAcropolis Hypervisor(AHV)nutanixnutanix/4u


Credenciales por defecto de los Dell XC

Software/Management ToolTargetUsernamePassword
SSH client or consoleidracrootPrinted on the server
SSH client or consoleNutanix Controller VMnutanixnutanix/4u
SSH client or consoleAcropolis Hypervisor(AHV)nutanixnutanix/4u


Lenovo ThinkAgile HX Series

Software/Management ToolTargetUsernamePassword
SSH client or consoleXClarityUSERIDPASSW0RD (with a zero, not the letter O)
SSH client or consoleNutanix Controller VMnutanixnutanix/4u
SSH client or consoleAcropolis Hypervisor(AHV)nutanixnutanix/4u

HP DX Series

Software/Management ToolTargetUsernamePassword
SSH client or consoleILOAdministratorPassword is Node serial Number
SSH client or consoleNutanix Controller VMnutanixnutanix/4u
SSH client or consoleAcropolis Hypervisor(AHV)nutanixnutanix/4u


¡Pues con esto ya estamos! Ya sabes que el Node Serial Number se puede ver fácilmente también en la pegatina que trae el servidor por detrás, prácticamente al lado del puerto de lIPMI, y normalmente acompañado de otra pegatina con el S/N de la maquina.

Venga, ¡a instalar!

miércoles, 11 de junio de 2025

He probado Foundation for Windows: Ahora ya no uso otro instalador

 Me encontraba el otro día pasando frio en el CPD junto a un switch de 48 puertos, y pegándome desde un equipo Windows (lo habitual en las empresas, ya sabes), con las configuraciones de Foundation en VirtualBox y VMware Workstation, para el despliegue de un cluster Nutanix. Lo básico ya lo conoceréis Descargas Foundation, revisas la whitelist, buscas dónde dejar la ISO a instalar...


Reconozco que llevo cierto tiempo sin hacer instalaciones y te aseguro que montar un clúster, me da igual de qué tecnología, no es como montar en bicicleta. 

Según me descargo Foundation, pruebo con VMware Workstation. Lo mismo es cosa mía, pero la ultima versión de este software creo que no funciona correctamente, las conexiones bridged no funcionan, y una configuración de NAT parece hacer esa función. Ya es raro...pero si además en un reinicio por resolución de VM se queda totalmente frita...total, que decido volver al clásico VirtualBox para Foundation, que me da que le han puesto más cariño. 

Con VirtualBox me encuentro el problema habitual con el redimensionamiento de la ventana: va de pena. Es mejor no tocarlo. Aun así, iluso de mi, traté de ajustar la resolución, lo que me llevó a...borrar la maquina y empezar de nuevo, que iba a ser más rápido que el ajuste de ventana para que el reconocimiento del ratón en la VM funcionara adecuadamente. Solventado este primer percance, decido lanzar Foundation. Como decía, hacia tiempo que no instalaba, pero juraría que la imagen básica venia con el AOS y una versión de AHV...pues si así fue, ahora seguro que no. De nuevo configuración de red (y reinicio, que a la VM en VB no le sientan bien los cambios), y le descargo su ISO. Reajusto la red, y relanzo Foundation. Sin éxito. Básicamente, la guerra habitual en estas instalaciones, no encuentra los nodos.

Decidiendo si cortarme las venas o dejármelas largas, y rebuscando en mi archivo de VMs para recuperar mi antigua Foundation y actualizarla, decido probar lo que siempre me dijeron que mejor no tocar: Foundation for Windows, una versión nueva, tan reciente como que tenia fecha del mismo día. 

Unifico las capturas de la instalación para hacer el articulo más llevadero. Básicamente es un "siguiente siguiente siguiente", prestando atención en la carpeta de instalación porque es donde volcará las ISOS que te descargues:

Cuando ejecutas la aplicación (que por cierto, al arranque la llaman "adecuadamente" Portable Foundation), verás que es lo mismo que con las Foundation VM, aunque con pequeñas diferencias...Por ejemplo, en la primera ventana, veras que te indica algo así como "he detectado todas estas redes en tu equipo. Si alguna de estas llega a los nodos que vamos a instalar, no toques nada"

Esto, para mi, ya es ver el cielo. Puedes estar perfectamente en tu red, a la vez que instalas con ethernet los nodos.

Me salto la fase de descubrimiento de los nodos, es muy simple y lo hizo realmente bien, y voy a AOS e hipervisor. Verás que tienes distintas opciones en el hipervisor, como ver la whitelist, descargar los instaladores de AHV, refrescar el menú desplegable de mas abajo en el supuesto que hayas descargado algo, y subir un nuevo binario (la ISO, vaya). Esto es lo que comentaba anteriormente en el proceso de instalación. Subir la ISO no es mas que el que te la mueva a su carpeta correspondiente en Program Files, así que tras cierto tiempo, posiblemente quieras hacer limpieza.

También, como podéis ver en la imagen, te chequea automáticamente si la ISO subida está en la whitelist. Es taaaan fácil poder hacer esto desde tu equipo, en vez de una VM, que cuando los pruebes, te olvidarás de esas instalaciones a través de VM. 

Avanzamos a la pantalla de instalación, y ejecutamos. Igual que en Foundation, va dando detalles del proceso por host, y acceso a los logs.


Finalizado el despliegue, podremos ver, desde los logs por host, a la descarga de un bundle de logs de todo el proceso, incluyendo Prism.

Me he ahorrado tiempo de configuración de VM, espacio en disco, peleas con las redes de las VMs para subir ISOS y luego reconfigurar y reiniciar para que llegue a la red adecuada... De ahora en adelante, lo tengo claro: Portable Foundation, o Foundation for Windows, como quieras llamarlo

jueves, 5 de junio de 2025

Así fue el evento del día 29 de mayo de VMUG Madrid

Tras meses de planificación, el pasado 29 de mayo toda la comunidad de  VMUG Madrid nos reunimos en un ambiente técnico, distendido y lleno de entusiasmo, con ganas de compartir, aprender y seguir construyendo comunidad.

Una agenda de lujo

La mañana arrancó fuerte con Nacho Arrieta (VMware), que nos ofreció una visión clara y detallada del rumbo de VMware Cloud Foundation (VCF) en su charla "VCF Vision and Roadmap". Una sesión que sentó las bases para entender por dónde va el futuro de la infraestructura híbrida.

A continuación, Jessica Navas, también desde VMware, nos presentó "A Smarter Way to Build, Operate and Consume Private Cloud". Su enfoque práctico y directo conectó perfectamente con la audiencia, sobre todo al hablar de cómo optimizar nuestras nubes privadas para que sean realmente eficientes y alineadas con las necesidades reales del negocio.

Después del coffee break (y de algunas charlas muy interesantes en los pasillos), Fernando Ramos de OVHcloud nos trajo una propuesta diferente: la nube privada alojada como alternativa a los grandes hiperescalares. Su sesión "Hosted Private Cloud", pensada especialmente para pymes, fue clara, concisa y muy orientada a casos reales. Incluso hubo tiempo para una demo improvisada… ¡y eso siempre se agradece!

Más allá de las ponencias

Además del contenido técnico, lo mejor fue, como siempre, la comunidad. Ver caras conocidas, conocer nuevos miembros y compartir experiencias reales es lo que hace especial a cada evento de VMUG. El ambiente fue inmejorable: profesional, pero cercano. Con ganas de aprender, pero también de pasarlo bien.

Gracias y… ¡nos vemos en la próxima!

Desde el equipo organizador, queremos dar las gracias a todos los asistentes, ponentes y colaboradores. Sin vosotros, este tipo de encuentros no serían posibles.

Ya estamos pensando en la siguiente cita, y por supuesto, ¡esperamos veros allí!

domingo, 11 de mayo de 2025

.NEXT 2025: ¡Inmersión total en el futuro del multicloud y el almacenamiento de Nutanix!

Todavía con la energía a tope tras haber vivido unos días increíbles en Washington, D.C. para el esperado .NEXT 2025. Ha sido una experiencia fantástica, vibrante y repleta de información de valor que sin duda supondrá un cambio en las posibilidades de uso de Nutanix.

Entre la marea de anuncios y sesiones fascinantes, hubo un hilo conductor que resonó especialmente: la evolución del almacenamiento externo dentro del universo Nutanix. Para los que lidiamos con la realidad de entornos híbridos y la gestión de datos dispersos, las novedades presentadas fueron como escuchar una melodía familiar con arreglos completamente nuevos y emocionantes.

La narrativa de Nutanix en .NEXT 2025 fue clara: derribar las barreras entre el almacenamiento interno y externo. Ya no se trata de mundos separados, sino de un único ecosistema donde la gestión fluye de manera intuitiva y eficiente. ¿Os imagináis poder tener esa visibilidad granular y ese control unificado sobre vuestros datos, sin importar dónde residan físicamente? Pues bien, Nutanix está haciendo esa visión realidad.

Lo que realmente me gustó fue la forma en que Nutanix está abordando la complejidad. No se trata solo de "conectar" almacenamiento externo, sino de integrarlo de forma inteligente, aplicando la misma filosofía de simplicidad y gestión centralizada que ya conocemos de su plataforma principal. Esto significa menos quebraderos de cabeza, menos silos de información y, en definitiva, más tiempo para dedicarnos a nuestras cosas.

Nutanix no está reinventando la rueda para el almacenamiento externo; está extendiendo su lenguaje familiar, su interfaz intuitiva, a este nuevo dominio. Para los que ya navegamos por Prism, la sensación es de "hogar, dulce hogar", incluso cuando gestionamos recursos que están fuera de la caja.

Foto tomada de Dell

No puedo dejar de hablar del ambientazo que se respiró en este .NEXT 2025. Fue una mezcla perfecta de tecnología, buen rollo y muchas ganas de compartir. Al principio, tengo que admitirlo, el inglés con acento de Washington me pilló un poco fuera de juego (hablan rapidísimo), pero te vas acostumbrando. Y al final te das cuenta de que casi la mitad de la gente con la que te cruzas habla español, así que todo fluye mucho más fácil. Charlas técnicas en cualquier rincón, dentro o fuera del evento, y siempre con alguien dispuesto a compartir ideas o echar una mano.

Porque sí, las keynotes y los anuncios de los grandes nombres están muy bien, pero lo más potente de estos eventos es lo que pasa entre bambalinas. Esas conversaciones improvisadas, los contactos que haces en la cola del café, o la charla que empieza con un “¿de dónde eres?” y termina en un debate sobre arquitectura cloud. Al final, esto va más allá de las novedades del momento. Va de gente, de conexiones reales, y de salir de ahí con la sensación de haber aprendido algo nuevo, no solo por lo que viste, sino por con quién lo compartiste.

Y claro, no puedo hablar del .NEXT sin mencionar las fiestas de Nutanix. O sea… qué nivel. He estado en unos cuantos eventos del sector, y lo digo sin dudar: nadie monta una fiesta como esta gente. Desde que pones un pie en el lugar ya sabes que va a ser algo distinto. Música por todo lo alto, DJs que no paran, músicos en vivo que te hacen imposible quedarte quieto, y de repente —¡zas!— aparece un actor disfrazado animando a la peña como si estuvieras en medio de un show de Las Vegas.

Pero eso no es todo: juegos por todos lados (sí, tipo arcade, futbolines... lo que se te ocurra), un catering espectacular con comida para todos los gustos, cócteles creados para el evento y bebida fluyendo como si no hubiera un mañana. Literalmente podías estar hablando de Kubernetes con alguien mientras a tu lado un saxofonista improvisaba sobre una base de house. Surrealista y maravilloso.

Y lo mejor de todo es que, más allá del espectáculo, el ambiente seguía siendo de comunidad. De gente con ganas de pasarlo bien, sí, pero también de seguir charlando, compartiendo ideas o simplemente desconectar juntos después de un día intenso de charlas técnicas. Sin postureos, sin formalidades. Solo buena vibra, buena música y muy, muy buena compañía.

Mi conclusión tras el .NEXT 2025 es que en lo tecnico, Nutanix no solo está respondiendo a las necesidades del presente en cuanto a gestión de datos híbridos, sino que está respondiendo a las peticiones de sus clientes. La forma en que están integrando el almacenamiento externo dentro de su plataforma es un paso, desde mi punto de vista, tremendamente acertado. Y en lo personal, son estos momentos los que hacen que sientas que merezca la pena todo ese esfuerzo, esas horas, dias, semanas, invertidas en aprender sobre esta tecnología. Y gracias a todos los que han hecho estos momentos posibles, tanto a la gente de Nutanix, como a los demás colegas de profesión. Seguro que nos volveremos a ver, solo espero que sea antes del .NEXT 26!

¿Pudisteis vivir la experiencia .NEXT 2025? ¿Qué fue lo que más os resonó? ¡Me encantaría leer vuestras impresiones en los comentarios! 👇

jueves, 24 de abril de 2025

Time Stream: la tecnologia nativa de Nutanix para Snapshots

Normalmente estamos acostumbrados a soluciones de backup de terceros sobre nuestras soluciones de virtualización, y es normal, puesto que se trabaja muchísimo la perfecta integración de estas soluciones sobre los sistemas, de manera que realmente cuando elegimos una de estas soluciones, no es tanto por fiabilidad, sino porque cubra nuestras necesidades específicas. Pero con Nutanix, tenemos mas opciones para la protección de nuestros datos. ¡Vamos a verlas! 


Nutanix tiene una tecnología de snapshots llamada Time Stream. Basada en ella, nos encontramos con distintas soluciones. Empezando por la mas comun, nos encontramos con:

  • Snapshots: ya sabeis como funciona...foto del momento, creacion del archivo delta...ningun misterio.
  • Async replication: se toma una captura completa del snapshot, que se lleva a otro cluster. Esto se realiza en un lapso de tiempo que se prolonga hasta casi 1 hora
  • Backup: normalmente realizado con soluciones de terceros, tenemos la copia completa y se van sumando incrementales.
  • Archiving: cuando tomamos estas copias completas y las trasladamos a un almacenamiento externo (por ejemplo, las tipicas cintas), tenemos el archiving. Muy lento en recuperacion, pero de capacidad ilimitada
  • Near Sync replication: realmente es lo mismo que el async replication, pero el respaldo tiene como requisito SSDs, con el fin de realizar respaldos en menos de 20 segundos. Tambien se realizan las copias en intervalos de 15 minutos, que pueden reducirse hasta 1 minuto.
  • Metro Availability: aqui tenemos una copia síncrona de datos. Esto es, que si estas trabajando sobre tu contenedor de datos en tu cluster, simultáneamente está escribiendo en el contenedor de datos donde se encuentre la replica Metro

Según el tipo de Tiempos entre backups (RPOs) y tiempos de recuperación de los backups(RTOs), Nutanix nos facilita distintas soluciones:


Dejo otra tabla comparativa de características de los distintos sistemas de replicación, para dejarlo más claro:


Metro para AHV está disponible, pero Nutanix tiene que actualizar su documentación oficial, ya que es posible encontrar contenidos de formación donde se indica que no es así. Pero esto es debido a que era una funcionalidad que estaba en pre-release, y está disponible sólo a partir de AHV 6.5. Que es una incorporación reciente, vaya...

Os dejo varios enlaces a la documentación de Nutanix sobre Data Protection y Metro:

Data Protection and Disaster Recovery Best Practices

Metro Availability Best Practices

Leap Administration Guide


martes, 22 de abril de 2025

VCP-VCF Administrator: mis impresiones sobre el examen y consejos para su obtención

VMware Cloud Foundation. Hoy, podríamos decir que es la piedra angular sobre la que se sustenta la estrategia de producto de VMware. Lo que a lo mejor no sabías es que ya incluso antes de la adquisición de VMware por parte de Broadcom, estaban tomando ese camino. Es cierto que la integración de la solución está avanzando a pasos agigantados, pero queda mucho que hacer todavía. Veremos qué se presenta en breve, con vSphere 9 y VCF 6.

Toda esta “intro” viene a raíz de mi última certificación con VMware, la VCP-VCF, o VCF Administrator. Para usuarios recién examinados en este producto, está todo claro, no hay problema al respecto: tienes 2 certificaciones, VCF Administrator y VCF Architect. El problema viene cuando eres de la vieja escuela. Me explico: estas 2 certificaciones son realmente nuevas. La ruta VCF se creó en mayo del 2024. Con anterioridad a esta fecha, ya existía VCF, pero como una especialidad de la VCP-DCV, la rama de Datacenter de toda la vida. Esto es, VCF era como, por ejemplo, certificarte en vSAN, una especialidad, para la que previamente tenias que tener el VCP-DCV. Curiosamente, VCP-VMC era una rama aparte.

La antigua y la nueva certificación

Llegamos a mayo de 2024. VMware bajo el paraguas de Broadcom comienza a modificar el catálogo de productos, así como accesos a recursos, documentación, etc…una agresiva renovación que por supuesto, toca a su producto estrella, VCF. Es en este momento cuando se crea el VCP-VCF. Pero espera…¿y qué sucede con la antigua certificación?

Absolutamente nada. Ahí se queda, como especialización de DCV. Aunque entonces, para poder certificarte en VCF era necesario pasar por un curso de pago, que podía ser con instructor u “on demand” pero de pago igualmente, y cuyo contenido es exactamente el mismo que el del examen de VCP-VCF.

Llegamos a 2025. Pequeños ajustes en el catálogo de productos, ninguno en las certificaciones, más allá de la creciente importancia de la certificación en VCF como solución de VMware. Renuevo la certificación VCF Specialist…y llegamos al 15 de marzo de 2025. La certificación sigue activa, pero pasa a ser retirada, quedando solo la VCP-DCV. 

Te dejo aquí el enlace a las certificaciones de VMware actuales:

https://www.broadcom.com/support/education/vmware/certification

Como puedes ver, se menciona abajo del todo la certificación profesional, VCP, y como superior la VCAP, pero no hay exámenes al respecto. Igualmente ha desaparecido la antigua Associate. También podéis ver que a día de hoy, y aunque hayan retirado la certificación VCP-VCF Specialist, sigue estando en su web. Eso si, ya no hay enlace que lleve al examen:


Y mis dudas son…

  • ¿No podían haberlo hecho antes?
  • ¿Si ya tenían claro en mayo que se creaba una nueva ruta de producto, por qué mantener la antigua 11 meses viva?
  • ¿A los que tenían esta certificación, pioneros en el producto, por qué no actualizarles en vez de forzarles a reexaminarse? Porque la formación ahora es gratis, sí, pero los exámenes no…

Abril de 2025… Tal es el cabreo que llevo 😅 Ante la inesperada situación de encontrar mi certificación recientemente renovada retirada, decido presentarme inmediatamente a por la nueva certificación. Aunque tampoco es que vaya a una nueva guerra sin prepararme, de manera que con los anteriores conocimientos sobre VCF, mas un lab de holodeck con el que estaba (y sigo) trasteando, y por supuesto, una batería de preguntas de examen de prácticas, voy al centro de exámenes. 

Aprobé. Pero aquí os dejo mis conclusiones sobre el proceso. Espero que os pueda ayudar u orientar para esta certificación.

  • Lo primero de todo, es que VMC es lo mismo que VCF, pero montado como servicio en un hiperescalar. O sea, vas a montar tu SDDC con tus ESXi gestionados con tu vCenter, tu vSAN y tu NSX y automatizado o revisado con tu Aria. Así que si te vas a sacar el VCF, ya que estás, échale un ojo al VMC,
  • Si venias, como yo, del VCF como especialización, veras que el curso de formación es prácticamente el mismo. Incluso todavía, en 2025, hay videos donde a Aria lo llaman vRealize. Dedícale tiempo al curso. No te digo que te veas cada tema, cada video, mil veces, pero sí que le prestes atención. Menos algunos ladrillos de hasta 50 minutazos, normalmente son píldoras de conocimiento muy útiles.
  • Practica con preguntas de examen. El grupo de estudio para el examen, formado por Franky Barragán, dispone no solo de contenido propio de estudio (resúmenes, etc) sino de preguntas. Ya te digo por anticipado que esas preguntas no salen en el examen. Su función es que entiendas las preguntas y el por qué de sus respuestas. Si eres capaz de explicar por qué seleccionas las respuestas que seleccionas, aprobarás seguro.
  • Hay 2 exámenes, el VCF Administrator y el Architect. No he hecho el Arquitect, pero hablando con otros que sí se lo han sacado, me confirman que es algo más complicado. Ambos tienen actualmente el mismo valor. En algunas webs habrás leído que el Architect equivale al antiguo VCAP. No es así.
  • Tienes toneladas de material de estudio en el canal de Discord #vcp-vcf-stydy-group
  • También dispones de todas las grabaciones de sus sesiones de estudio en el canal de Youtube, https://www.youtube.com/@VMwarecode
  • Si dispones de un ESXi libre, montate un homelab con Holodeck. Te dejo el enlace a mi artículo sobr Holodeck AQUI, pero tienes la documentación de montaje directamente en este ENLACE.

lunes, 21 de abril de 2025

Cómo actualizar tu ESXi con LifeCycle Manager

Sinceramente, como este post vas a encontrar mil actualmente, pero ya que estaba actualizando mi lab, aprovecho y lo documento, quien sabe, es posible si lees esto, encuentres aquí algún detalle de ayuda para realizar la actualización que no hayas podido ver en uno de los habituales posts en lengua inglesa.

Siempre he sido más de hacer las actualizaciones a base de depot files y línea de comandos, pero cuando he ido a la zona de descargar de Broadcom a buscar la custom ISO que requiero para el hierro de mi laboratorio, veo que estos archivos zip han desaparecido, y solo puedes encontrar ahora, para todas las marcas, archivos ISO. Supongo que en cierto modo es una forma de presionar para usar el LifeCycle Manager, que para algo está ahí, asi que...¡vamos con ello!

Lo primero de todo, descargarnos la ISO del ESXi que necesitamos. No pongo capturas de ello, si acaso, recordaré los básicos: chequea que tu version de vcenter sea igual o superior a la version de ESXi, y su compatibilidad. Tienes la web de https://interopmatrix.broadcom.com/Interoperability para ello.

En el menú del vCenter, vamos a LiceCycle Manager, y pinchamos en Imported ISOs. Seguidamente damos a Import ISO

Inicia el proceso, donde primero inicia el proceso de importación, y luego agrega la iso al repositorio:



Seguidamente, todavía en LifeCycle Manager, nos vamos a Baselines y pinchamos en New - Baeline:


Agregamos el nombre que queramos para nuestra baseline, marcamos Upgrade, y pulsamos Next:


Veremos la ISO que subimos previamente. La seleccionamos, y pulsamos Next:


Llegamos al resumen final, y pulsamos Finish:


Con estos pasos ,dejamos generada la Baseline. Ahora, adjuntaremos esta imagen base a los hosts, comprobaremos compatibilidades, y la aplicaremos.

Para ello, volvemos de nuevo al menu del vCente,r seleccionamos el inventario, y desde alli, podemos pinchar tanto en un host, como en el cluster. El menú varia ligeramente, pero ambos tienen en el panel central, en las opciones de la parte superior, Updates. Pinchamos en updates, y veremos un menu nuevo, donde seleccionamos Baselines. Seguidamente, seleccionamos Attach:



Seleccionamos Attach baseline o Baseline Group:


Y seleccionamos la baseline que creamos previamente:


Y pulsamos attach, claro.
Veremos que en Attached baselines ahora tenemos la que creamos previamente.
Ponemos nuestro host en modo mantenimiento, vamos a la pestaña de Updates, seleccionamos la baseline que nos interesa, hacemos primero un check compliance, y posteriormente pulsamos sobre Remediate. Aceptamos la licencia, y click en remediate.


Ya solo queda esperar que finalice la actualización. El host reiniciará.

miércoles, 16 de abril de 2025

Cómo descargar la version Free de ESXi

De nuevo son varios artículos y gente confundida sobre las noticias relativas a la gratuidad de ESXi en base a las noticias de los últimos días. En general, lo que se comenta es que no es gratis, y lo que tienes son 60 dias de prueba funcionando a modo de Enterprise Edition, pero pasada esa fecha, o introduces una licencia de pago, o las VMs se apagaran.

Correcto, asi funciona ESXi, cuando lo descargas desde cualquier entitlement, y no desde el enlace de descargas gratuitas. Pero la ISO para el ESXi free ya trae una licencia embebida que no tiene fecha de expiración.

Vamos a ver cómo se descarga

Lo primero de todo, nos dirigimos a este ENLACE. Es la tech doc que nos habla del producto. Hay un enlace que casi no se ve, donde indico en la imagen. Pinchamos en él:

Nos lleva a una web para las descargas gratuitas. Buscamos VMware vSphere Hypervisor y pinchamos en el enlace:

De nuevo pinchamos sobre el enlace que nos muestra,

Pinchamos sobre la versión, la 8.03e,

Y finalmente sobre el botoncito de descarga. 

Nos bajará la ISO con el nombre VMware-VMvisor-Installer-8.0U3e-24677879.x86_64.iso

Me salto la parte donde se instala el hipervisor, cada uno que haga como quiera. En mi caso me lo he montado en una VM, para ver lo que nos atañe, el tema de licenciamiento. Una vez instalado, entramos a la intefaz gráfica, y veremos que tenemos una licencia sin fecha de expiración:

Ten en cuenta que la licencia viene embebida, ya que la finalidad es su uso es casos como labs de pruebas, etc. Es decir, tiene sus limitaciones, como ya comenté en este otro artículo.

En cualquier caso, que quede claro que ESXi ha vuelto a ser gratuito, de verdad de la buena  :D

viernes, 11 de abril de 2025

VMware ESXi 8.0 es gratis de nuevo

 En una noticia que Broadcom publicaba hoy mismo (ver AQUI) soltaban la bomba con esta frase:

Broadcom makes available the VMware vSphere Hypervisor version 8, an entry-level hypervisor. You can download it free of charge from the Broadcom Support portal

Las RRSS y los distintos blogs de tecnología se han plagado con la noticia. Pero, ¿Qué implica esto realmente? Afecta de alguna manera a usuarios o empresas, y de qué manera? 


Vamos a ver las ventajas que nos ofrece

  • Realmente, esto a las empresas no les va a suponer ninguna diferencia, en cambio, puede beneficiar a estudiantes o personas que quieran aprender de entornos virtualizados, sin incurrir en costos de licencias.
  • Puede ayudar en el desarrollo y pruebas de aplicaciones, replicando hasta cierto punto entornos de producción basados en VMware.
  • En pequeñas empresas o entornos domésticos, un ESXi podría ser suficiente para correr pequeñas VMs.
  • De la misma manera, y basándonos en el uso de VMs, podríamos realizar un mejor aprovechamiento del hardware de nuevo en estas pequeñas pymes, pudiendo consolidar varios servidores en uno solo.
  • Puede servirnos para familiarizarnos con la tecnología de VMware, en especial si estas empezando en el mundo de la virtualización.
  • Uso ilimitado de recursos físicos (con limitaciones por VM): La versión gratuita permite utilizar la totalidad de los CPUs físicos, núcleos por CPU y memoria RAM del host. Sin embargo, cada máquina virtual está limitada a un máximo de 8 vCPUs.
  • Licencia perpetua: Una vez obtenida la licencia gratuita, no tiene fecha de expiración.

Pero no todo son buenas noticias, debemos tener en cuenta estas restricciones:

  • Sin soporte de vCenter Server: No se puede gestionar de forma centralizada a través de VMware vCenter Server. Cada host ESXi gratuito debe gestionarse individualmente.
  • No disponemos de vMotion ni DRS: Funciones avanzadas como la migración en vivo de máquinas virtuales (vMotion) y el equilibrio de recursos automatizado (DRS) no están disponibles. Esto limita la alta disponibilidad y la gestión dinámica de recursos.
  • Soporte técnico limitado: El soporte se limita a los foros de la comunidad de VMware y recursos en línea. No se ofrece soporte técnico comercial directo de VMware.
  • Funciones avanzadas de almacenamiento no disponibles: Características como Storage vMotion y el uso de almacenamiento compartido VMFS (VMware Virtual File System) no están soportadas.
  • Limitación de vCPUs por VM: Realmente ya lo indicaba anteriormente, pero cada máquina virtual está limitada a un máximo de 8 CPUs virtuales, l oque para un entorno de pruebas deberia ser suficiente.
  • Funcionalidad de APIs restringida: Las APIs del producto tienen funcionalidades de solo lectura, lo que limita la integración con soluciones de terceros para backup y otras tareas de gestión (aun así, se pueden hacer maravillas con PowerShell y Veeam para temas de backup).
En resumen, la gratuidad de VMware ESXi 8 (Hypervisor) ofrece una excelente oportunidad para la virtualización en entornos no productivos, de aprendizaje o para pequeñas cargas de trabajo. Sin embargo, sus limitaciones en cuanto a gestión centralizada, alta disponibilidad y funciones avanzadas hacen que las versiones de pago sean necesarias para la mayoría de los entornos de producción empresariales.

Es por estas razones que para los casos anteriores que pueden verse beneficiados por esta decisión de Broadcom, les recomiendo echar un ojo al gran tapado de estas soluciones gratuitas desde noviembre de 2024, VMware Desktop Hipervisor, que antes era gratis solo para particulares, pero desde esta fecha, lo es también para empresas. Ademas, aporta soluciones que no te da ESXi, como una mayor comodidad para mover archivos a las VMs con un simple copypaste, cosa que no te permite la consola del ESXi.